Desde el equipo de desarrollo de CMIS en IBM han creado un vídeo sobre nuestra aplicación de gestión documental sobre Android.
Este equipo contactó con nosotros desde California, y tienen intención de presentar nuestra aplicación en el Information On Demand de Las Vegas, un evento que, por destacar algunas cifras, tiene 2.100$ de precio por asistente, y una asistencia esperada de 9.000 personas.
Lo más destacado de esta aplicación es que permite la conexión desde Android (y también con iPhone) a los principales sistemas ECM del mercado, aquellos que soportan el estándar CMIS.
Aquí lo tenéis. Enjoy!!!!
9/23/2010
Gestión documental móvil
Posted by
Unknown
@
5:17 p. m.
1 comments
Labels: android, cmis, ECM, gestion documental movil, ibm
9/21/2010
Blogs de Gestión Documental
En esta entrada vamos a realizar un breve análisis de los distintos blogs sobre gestión documental que conozco o suelo frecuentar:
-El primero, el blog de Gestión Documental de nuestra empresa, Yerbabuena Software. http://blog.yerbabuena.es
-Segundo, este mismo blog ;-)
-Tercero, Átomos y Bits, un blog con algunos posts realmente interesantes.
-Cuarto, el Blog de Fernando Moreno, de MTC Soft, con unos contenidos realmente muy currados.
-Quinto, el blog de Toni de la Fuente, de Alfresco (anteriormente de Intecna)
-Sexto (en inglés) los blogs de Nuxeo!! Nuxeo es la herramienta open source de gestión documental que más recomendamos en Yerbabuena.
-Séptimo (en inglés), Going to an ECM World, de nuestro amigo Jean Marie Pascal.
-Octavo, el blog de Luis Sala, de Alfresco.
Otras fuentes, más "corporativas" (de pago) sobre Gestión Documental, sin llegar a tener el carácter amateur y genuino de los blogs:
-Revista de Gestión Documental, que recoge notas de prensa de las empresas del sector, entrevista y expone productos. Además organizan eventos del sector.
-ECM Spain, que al igual que la anterior, forma el canal comercial de soluciones de gestión documental y ECM.
-La AIIM. Lo único malo de este sitio es que es descarado el tremendo sponsorizado que tienen de Micro$oft.
Seguiré ampliando la lista, y además añadiendo opiniones y un preview de cada una de estas fuentes de información.
Posted by
Unknown
@
12:32 a. m.
0
comments
Labels: blog de gestion documental
9/14/2010
Entrevista en los blogs de la EOI
Hará alrededor de 15 días nos hicieron una entrevista desde la EOI y Redepyme, que salió ayer publicada.
En ella explicamos un poco nuestros orígenes y la posterior especialización, clave del (aún modesto) éxito que estamos teniendo como empresa.
Podéis leerla aquí. Enjoy! ;-)
Posted by
Unknown
@
1:18 p. m.
0
comments
Labels: entrevista, eoi, Yerbabuena Software
8/31/2010
Conociendo la gestión documental
Nuestra compañera Verónica Meza vuelve a escribir un post genial sobre Gestión Documental en nuestro blog corporativo.
El post trata sobre la motivación de la existencia de software para gestionar documentos: mejorar procesos, evitar el caos, disminuir el uso (o mejor abuso) de papel etc. A parte de estar muy bien escrito es un post realmente útil para evangelizar sobre la gestión de documentos electrónicos.
Posted by
Unknown
@
11:24 p. m.
0
comments
Labels: gestion documental
8/24/2010
Silicon Valley
Me hago eco de un vídeo que ví en Televisión hace poco y en el blog de Ángel Medinilla.
Se trata de un vídeo conciso sobre el atmósfera de innovación, colaboración, dinero, ideas, competitividad, éxito y fracaso que se respira en el Valle del Silicio.
Espero que os guste.
Posted by
Unknown
@
6:21 p. m.
0
comments
Labels: silicon valley
8/14/2010
Verdades sobre el software libre
Hace justamente un mes, Fernando Moreno, de MTC Soft publicó un artículo en su blog sobre las mentiras del software libre.
Fernando es un emprendedor y empresario de éxito, dedicado a la gestión documental y tecnología semántica, por lo que solemos coincidir en eventos (Documadrid), asociaciones como ETICOM, etc.
Evidentemente, en un blog como éste no podía faltar una réplica a sus comentarios (con algunos coincido).
Por adelantado, las felicitaciones por su blog, ya que el debate siempre es sano, por muy enfrentadas que estén algunas de nuestras posturas.
Yendo al grano, Fernando se refiere a un presunto hecho, sobretodo en Andalucía y Extremadura en el que "el pago de licencia de uso de programas informáticos parece una aberración propia de los dinosaurios de los años 70" o a una "cultura del “gratis total” ha calado entre la gente joven (y no tan joven) que se descargan de Internet música, películas y programas informáticos sin el menor respeto a la propiedad intelectual de sus creadores".
Con respecto a la primera frase, nada más lejos de la realidad. Andalucía sigue consumiendo licencias de productos de Microsoft (Office y Windows) al igual que licencias de Oracle, en sus Sistemas Gestores de Bases de Datos.
Con respecto a la segunda, es cierto que vivimos en una cultura en la que, motivado por el gran uso de Internet, los usuarios están acostumbrados a "coger lo que sea" sin permiso de la red, y sin preocuparse por el autor, la licencia o el precio. Esto se llama piratería y nosotros (como empresa que utiliza el software de código abierto en sus desarrollos) lo combatimos (abajo del todo puede verse nuestra apoyo al uso del software 100% legal).
Mezclar piratería con software libre es un craso error. De hecho el software de código abierto, es un enemigo público de esta. Los usuarios de Microsoft Office, o Windows (una gran parte con CDs pirateados) cometen una ilegalidad, y desde el código abierto lo primero que se pretende es que estas personas usen otros programas como Ubuntu, Open Office y similar que son gratuitos y les permiten usar la mayoría de la funcionalidad sin pagar ni infringir la ley. Esto es muy positivo.
Más adelante, Fernando plantea un caso concreto y real que le ha ocurrido, y en el que debo darle parte de razón: en muchas ocasiones, implantar un sistema de código abierto no tiene porqué ser más barato ni mejor tecnológicamente. Existen cientos de proyectos open source muy inferiores a sus contrapartidas propietarias, y yo cuando compro prefiero comprar por calidad que por doctrina.
Pero, y es un gran pero, la tendencia es la contraria: los sistemas de código abierto están en un boom imparable, haciendo retroceder los módelos propietarios, abaratando los precios de sus licencias y haciendo que empresas como IBM o Microsoft abran proyectos de Software Libre.
Hoy en día, el claro ganador de la batalla de los sistemas operativos para móviles es Linux, en la versión Android proporcionada por Google. Por encima de Blackberry, iPhone y el fracaso de Windows Mobile / Windows 7.
Internet se fundamente en protocolos abiertos, interoperabilidad, integración y en una infraestructura tecnológica que fundamentalmente es LAMP (Linux, Apache, MySQL y PHP). De hecho, el blog desde el que postea Fernando (Wordpress) está basado en software libre, y en concreto esta arquitectura (PHP + MySQL, estando en la mayoría de los casos con Linux y Apache por debajo).
Creo que esto ya habla bastante de otra incongruencia: Se usa una herramienta Open Source (gratuita) para atacar al Open Source. Creo que aquí lo mínimo habría sido utilizar una plataforma de desarrollo propio, o al menos de código no abierto. Pero utilizar las bondades del código abierto, y en concreto del excelente Gestor de Contenidos Wordpress para argumentar en contra del código abierto, me parece cuando menos atrevido.
En el ejemplo concreto que plantea, precisamente está haciendo competir una solución orientada a mediana empresa como ArchivaTech (propietaria pero a mi juicio intuitiva, de calidad y precio razonable) con Alfresco, una solución ECM orientada a mediana y gran empresa, con un modelo cercano al propietario para la venta del soporte de la versión Enterprise, un modelo dual del que ya hemos hablado varias veces y que pensamos es en cierto modo engañoso, y que no termina de explotar las bondades del código abierto.
Hay otras alternativas como Nuxeo o KnowledgeTree, ninguna gratuita por supuesto, en las que si se aprovechan mejor las bondades del modelo open source.
Como comenta Toni de la Fuente con bastante acierto:
hay múltiples formas de acceder y trabajar con Alfresco, tan fácil como usar una carpeta compartida, web explorer, web share, ftp, ms office, open office, webdav, smtp, imap o tan potente como integrar con Web Services, REST, CMIS, API nativa, Jbpm… Son opciones, no ponemos límites de integración o uso a nuestros usuarios, clientes y partners.Alfresco, Nuxeo, Knowledgetree y el resto de soluciones Open Source no limitan el Roadmap del producto ni lo mueven a su antojo. Es la comunidad de partners, clientes (y la propia empresa, pero como UNA PARTE de la comunidad) la que lo hace.
Siempre utilizo ejemplos de vehículos para mostrar las diferencias entre Open Source vs Propietario.
Audi, hace unos años, introdujo un motor con una serie de tornillos que no podían ser abiertos por destornilladores "estándares". Trataron de mantener su motor herméticamente cerrado para que el soporte del vehículo fuese, obligatoriamente y de forma privativa de la libertad del cliente (ojo esto es muy fuerte!) para la propia Audi, y no para el taller de la esquina donde trabaja mi primo Manolo...
Evidentemente, los propios clientes protestaron.
Estamos en una era en que los clientes tienen el poder. Están más informados que nunca, quieren tener acceso al código del producto que han comprado y decidir si lo integran con SAP, Navision, Open Bravo, Sugar CRM o con Twitter.
No podemos ponerle puertas al campo.
Aunque en un ejemplo concreto, el que describe Fernando Moreno en su post, podemos aventurar que posiblemente la elección correcta del cliente hubiera sido su solución, el "big picture", la tendencia global hacia la que no podemos vendarnos los ojos, es que los modelos de comercialización de software bajo un esquema privativo de libertades básicas como "poder modificar yo mismo el producto que he comprado, de la misma manera que puedo modificar o eligir quien modifica mi coche, mi casa, mi televisión etc" han tocado a su fin, o lo vienen haciendo lentamente.
Los consumidores quieren Open Source, y además lo quieren más barato que el software propietario y tecnológicamente más avanzado. Y en muchas ocasiones lo encuentran.
El mercado funciona así, es exigente. El cliente siempre quiere el mayor valor posible, y siempre intentará comparar productos y pagar lo menos posible. ¿Acaso no hacemos nosotros lo mismo?
Evidentemente Google se ha dado cuenta, y ha irrumpido en el mercado de los sistemas operativos de móviles de forma fulgurante, utilizando el software de código abierto como pieza angular de su estrategia... y esto es sólo el principio.
Las verdades del software libre son éstas.
Y los valores del software libre son los de compartir, colaborar etc. Muy en la línea de la web 2.0, los comunity manager etc... figuras que en el software libre conocíamos hace muchos años...
Posted by
Unknown
@
1:59 p. m.
0
comments
Labels: alfresco, Nuxeo, Open Source, software privativo
6/29/2010
Firma Digital
Nuestra compañera Verónica Meza hace un artículo interesante sobre Firma Digital en nuestro blog corporativo.
Hemos implantado firma digital en diversos proyectos, podéis ver esta funcionalidad implantada en Nuxeo así como otra funcionalidad en nuestro canal corporativo de Youtube.
Posted by
Unknown
@
12:09 p. m.
0
comments
6/05/2010
Facebook y Cáncer
Habitualmente la sociedad -o mejor dicho, nuestra sociedad, ese porcentaje relativamente elitista por lo de industrializado- analiza los efectos de los Social Media (Redes Sociales): su seguridad, su capacidad para establecer conversaciones entre empresas y personas (B2C), entre clientes (C2C) etc.
Es bastante sorprendente los distintos tipos de análisis y de usos que sobre las redes sociales se hacen.
Hace unos días, Paul Brown me contaba que veía mayor aceptación de los posts más "profundos" sobre Linux y el software libre en Twitter y mucho más seguimiento a los posts "chorras" en Facebook.
No deja de ser curioso, cuando Twitter es una aplicación bastante más sencilla y minimalista que Facebook (en teoría).
La explicación puede ser otra, y estriba en el grado de penetración de ambas herramientas: Facebook es más antigua, más común en España (con una base de usuarios mayor) y Twitter es más novedosa, más "geek". De hecho en twitter puedes encontrar un gurú o al menos un techie fácilmente: basta con ver si pasa los 3.000 tweets, 2.000 followers o alguna cantidad de ese estilo.
En Facebook esto es mucho más difícil, ya que es una herramienta mucho más democratizada.
Lo que no iba a esperar, al menos hace un par de meses, es que las redes sociales (y por muy sociales que tengan el nombre) realmente puedan influir positivamente sobre el bienestar de una persona, su alivio ante una enfermedad y una posterior recuperación.
Estos días (desde principios a finales de Mayo) he estado en tierras Navarras, concretamente en el Hospital Clínico Universitario, (donde nos han atendido de manera ejemplar) para realizar dos operaciones de pulmón sobre mi madre, en la que han conseguido erradicar, con bastante éxito, un total de 6 tumores malignos.
Las operaciones de pulmón, sin ser operaciones de corazón, cerebro o quimioterapia, son bastante aparatosas: para palpar manualmente un pulmón y poder encontrar el cirujano los tumores que no se ven en un escáner (TAC) hace falta vaciar el pulmón de aire, y abrir la espalda rodeando las costillas.
Habitualmente, cuando un paciente era ingresado con una enfermedad de este tipo antes de la era de las social media, contaba con las siguientes desventajas:
-la comunicación con el paciente casi siempre era vía teléfono o visitas en la habitación, con la dificultad que entraña todo esto teniendo a la paciente en Pamplona y siendo de Málaga.
-las llamadas (y las visitas) hay que atenderlas de forma secuencial, y muchas veces, en lugares como la UCI, son tremendamente complicadas.
Arriba se pueden apreciar la cantidad de mensajes y de "Likes" (me gusta) que tiene la foto de arriba (puertas de la UCI del hospital).
Más de 25 comentarios de apoyo, y 4 likes. Otras fotos tienen 22 likes y otros 20 comentarios.
Mi madre ha estado todo el tiempo que le apetecía, y al ritmo que quería o podía, en contacto con la gente que tiene en su red social favorita (en este caso Facebook).
El apoyo constante de la gente, en no mas de dos frases, llenando cada una de las fotos que me he encargado de subir ha sido total.
La primera vez que subí una foto, con mi madre antes de la primera operación soplando con vapores para ensanchar la cavidad pulmonar, tuve bastantes dudas sobre si publicarla o no.
A veces parece que tu vida puede quedar demasiado expuesta, que puedes perder tu intimidad.
Pero esto no es así:
En una red social (y a pesar de los fallos de seguridad que hayan podido tener Facebook u otras) el usuario puede decidir:
- lo que quiere publicar
- a quien quiere tener en la red como amigo
- los comentarios de otras personas que pueda desear eliminar cada uno de su propio muro
Las redes sociales pueden bajar la productividad, pero también pueden hacer feliz a la gente, darles fuerza y esperanzas para luchar contra una enfermedad tan silenciosa y cruel como es el cáncer... que tantas personas se ha llevado por delante.
Como con cualquier herramienta o tecnología, véase el móvil, el coche, el avión etc., los medios sociales de comunicación tienen sus pros y sus contras.
Dependerá de cada uno de nosotros el ser capaces de encontrar la parte útil y positiva de estas redes para sacarle fruto.
No puedo terminar este post sin antes darle gracias a la persona más importante casi de esta historia, el ejemplar cirujano García Franco. Aparte de un exquisito profesional, una persona de una gran empatía y una energía contagiosa.
En buenas manos, y con el apoyo inestimable de nuestros buenos amigos, que nos los llevamos al hospital dentro del Netbook, la situación fue un éxito:
- tras la primera operación, salimos del hospital en 4 días
- tras la segunda (y con la primera reciente) en 3
Sinceramente, creo que la cercanía de las personas, a través de las fotos en facebook, los comentarios, las palabras de ánimo etc.. han tenido un efecto tremendamente positivo en el ánimo de mi madre.
Las gracias también van para el propio Facebook, como herramienta, y sobretodo al grupo de amigos, familiares etc. que nos dieron su apoyo cada día, y a los pocos minutos de subir cada foto.
Facebook sí que puede servir para algo.
Posted by
Unknown
@
2:14 a. m.
3
comments
4/18/2010
En el mundo de las finanzas
Hace unos días me pasaba mi amigo y compañero en Yerbabuena, Rubén Lirio, este interesante artículo sobre la gestión documental en el mundo financiero, publicado en uno de los periódicos económicos más importantes de España (Cinco días).
A destacar:
Se trata de una crisis compleja y sin antecedentes similares, pero algo está claro: la falta de confianza y la incertidumbre se retroalimentan, y es necesario encontrar un pilar de apoyo sobre el que reconstruir las bases del sistema. Tal punto de partida han de ser los documentos, como garantes de que todo esté en orden en cualquier entidad. Para facilitar el tratamiento integral y ordenado de la información, emerge la gestión documental, cuyo fin es reforzar tanto la autenticidad como la exclusividad de cualquier documento.Otro párrafo significativos:
Los documentos, tanto en papel como digitales, son los protagonistas. Precisamente, la documentación digital permitió demostrar la existencia de la trama de Enron y WorldCom a finales de 2001, al encontrar al auditor de Arthur Andersen destruyendo documentos incriminatorios a medianoche, sin caer en la cuenta de la existencia de copias en formato digital. Tal actitud sirvió para probar su culpabilidad, ya que este contable olvidó que documento ya no equivalía a papel, sino a información.
Las modificaciones legislativas buscan reforzar la gestión documental, desde que se comienzan a tratar los datos hasta que llegan a las más altas esferas de decisión. De esta forma, es posible garantizar plenamente la confianza y la trazabilidad de la información.
Y por último:
De forma paralela, la sobreinformación también repercute sobre la gestión documental. Mientras que en los ochenta la información existente en todo el planeta se multiplicaba cada seis años, ahora lo hace cada seis meses, con lo que el riesgo de contar con datos desfasados aumenta. Por este motivo, la gestión documental ha de incluir también la gestión de los registros, y no únicamente porque lo exija la ley. Con ello, es posible mejorar la capacidad de toma de decisiones y la agilidad, algo imprescindible para cualquier gestor.
Artículo completo:
http://www.cincodias.com/articulo/Directivos/Gestion-documental-finanzas/20100402cdscdidir_5/cdspor/
Nosotros ya estamos trabajando con varias entidades financieras, en concreto con Cajasol, BNP Paribas y con Cajasur (con una estrecha relación con Aconsa), y tenemos que decir que con bastante éxito.
En nuestra experiencia, los avances que se pueden dar en este tipo de organizaciones son aún enormes:
- No hay más que pasear por el core de un gran banco o caja, para ver a sus empleados (financieros, gestores) hasta arriba de papel.
- Suelen tener servidores de ficheros en red.
- La trazabilidad que tienen sobre los documentos es nula.
- El 90% de los documentos que se intercambian lo hacen a través del correo electrónico, con la dificultad que presenta este medio a la hora de generar versiones (distintas versiones en distintos ordenadores), pérdida (debido al número excesivo de correos con adjuntos recibidos cada día) etc.
Posted by
Unknown
@
4:05 a. m.
0
comments
Labels: BNP Paribas, cajasol, Cajasur, finanzas, gestion documental
3/31/2010
Clientes Encantados
Hoy hemos publicado el caso de éxito sobre nuestro trabajo en BNP Paribas, desarrollando su gestor documental open source.
BNP Paribas es un cliente que siempre recordaremos con un cariño especial, no por ser una multinacional, o por ser el omnipresente sponsor de cualquier torneo de tenis... sino por haber sido nuestro primer gran cliente.
Además, nos ha servido como referencia para otras grandes cuentas interesadas en "probar algo diferente, algo fresco" (como suelen decirnos). Al tener la referencia de un trabajo bien hecho en una empresa importante, es más fácil generar confianza.
A veces a los emprendedores sólo nos falta eso, hay ilusión, gente técnicamente brillante, un grupo unido... y a veces sólo faltan las oportunidades para demostrar el trabajo que podemos hacer.
BNP sí arriesgó en su momento con nosotros.
http://blog.yerbabuena.es/2010/03/caso-de-exito-bnp-paribas.html
Posted by
Unknown
@
12:41 a. m.
0
comments
Labels: BNP Paribas, clientes, Gestión documental